• Reglamento
    • Estatuto
    • Grupos de trabajo
    • Pautas Exposiciones
  • CONASE
    • Representantes
    • Agendas
  • Expedientes
    • CONAL
    • Trámite Adm.

Acceso Representantes

Ingrese su nombre de usuario y contraseña

Cargando...

Olvidé mi contraseña

  1. Inicio
  2. Comisión Nacional de Alimentos

Comisión Nacional de Alimentos

La CONAL es un organismo técnico que se encarga de las tareas de asesoramiento, apoyo y seguimiento del Sistema Nacional de Control de Alimentos, establecido por el Decreto 815 de 1999.

  • Representantes
  • Recomendaciones
  • Actas
  • Solicitud
    a CONAL
  • Instructivo
    TAD

Agenda

Agenda CONAL. Próximas reuniones plenarias.

Consulta pública

Temas de Consulta Pública. Observaciones a los proyectos

Grupos de trabajo

Informes e integrantes de Grupos de Trabajo.


Normativas

Ley 18.284

Código Alimentario Argentino

Ver últimas Modificaciones del CAA

Decreto 2126/71

Decreto 815/99

Ley 22.802 - Ley de la Lealtad Comercial

Ley 24.240 - Ley de Defensa al Consumidor

Normas Mercosur

Disposición ANMAT Nº 3634/2005

Disposición 2873/2012 ANMAT "Comisión Evaluadora de Probióticos y Prebióticos"

Res. Conj. SCI Nº 66/2011 y SAGyP Nº 16/2011 "Protocolo de Calidad para el jamón crudo Argentino"

Res. Conj. SCI Nº 15/2012 y SAGyP Nº 99/2012 "Comisión Evaluadora de la producción Porcina"


Últimas noticias

14 de Dic de 2022

Reunión Extraordinaria N° 148 de la CONAL

16 de Nov de 2022

Reunión Ordinaria N° 147 de la CONAL

26 de Ago de 2022

Reunión Ordinaria N° 146 de la CONAL

09 de Jun de 2022

Reunión Ordinaria N° 145 de la CONAL


Reunión Extraordinaria N° 148 de la CONAL

La Comisión Nacional de Alimentos avanza en la incorporación del cannabis al Código Alimentario Argentino

Regular la incorporación de las partes, derivados y subproductos del cannabis a los alimentos permitirá propiciar el desarrollo de las economías regionales dedicadas a este sector productivo y acompañar a las regulaciones nacionales ya existentes sobre el cultivo del cannabis y del cáñamo industrial.

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, dio apertura hoy en el Salón de Honor del Centro Cultural Kirchner a la reunión extraordinaria N°148 de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) en la que se abordó la aplicación de Cannabs Sativa L. en alimentos con el objetivo de evaluar su inclusión en el Código Alimentario Argentino (CAA).

"La posibilidad de incorporar el uso de cannabidiol en alimentos al Código Alimentario Argentino es una oportunidad enorme desde lo que es producción, desarrollo e industria y, por supuesto, también es un empujón a la economía", manifestó Vizzotti durante la apertura del encuentro, por lo que aseguró que "hoy estamos dando un paso muy importante, que es realmente un hito".

La ministra indicó así que regular la incorporación de las partes, derivados y subproductos del Cannabis Sativa L., a los alimentos permitirá propiciar el desarrollo de las economías regionales dedicadas a este sector productivo y acompañar a las regulaciones nacionales ya existentes sobre el cultivo del cannabis y del cáñamo industrial.

Tras agradecer el trabajo conjunto de las diferentes áreas de Gobierno en relación a este tema, Vizzotti se refirió a la nueva reglamentación de la Ley 27.350 y destacó "el rol del Estado nacional para impulsar una reglamentación que amplia derechos y tiene una mirada empática en relación a lo que es una ley de uso medicinal del cannabis e investigación".

En ese sentido, ponderó además que durante la actual gestión "se trabajó con la sociedad civil, se creó el REPROCANN, se hizo el blanqueo de semillas que permitió que se pudieran empezar a comprar semillas legales y de calidad para el autocultivo y se aprobaron más de 50 proyectos de investigación en todas las provincias", por lo que sintetizó: "Se empezó realmente a generar una política de Estado".

En este marco, la titular de la cartera sanitaria puso en valor la sanción, en mayo de este año, de la Ley 27.669 que da marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial, y enfatizó que "esta ley, que estamos trabajando para reglamentar, trae una oportunidad mucho más grande en relación a lo que significa la producción".

Por su parte, el secretario de Calidad en Salud, Alejandro Collia, señaló que "durante todo este año se han realizado múltiples acciones que derivaron en la posibilidad de enriquecer lo que hace al alimento en la República Argentina" y recalcó que esta jornada "da valor a un trabajo que viene liderando la ministra, con compañeros que tienen una enorme experiencia y con otras áreas del Gobierno".

El funcionario añadió así que: "Hay pocos países del mundo que están regulando la posibilidad de incorporación del cannabis al alimento, y Salud viene liderando acciones que son reconocidas a nivel mundial y regional".

A su turno, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, afirmó que "el desarrollo del cannabis viene dando oportunidades de trabajo, para nosotros es determinante continuar trabajando en esta cadena, como venimos haciéndolo con INASE y SENASA, en articulación con Salud y el resto de los organismos que componen la CONAL", y agregó: "Ya hemos entregado los primeros nueve certificados de titularidad de las variedades de Cannabis registradas en la Argentina, marcando un hito histórico de este Gobierno en apoyo al desarrollo de esta nueva producción".

En este sentido, el secretario destacó que "en el país es una actividad que promoverá el arraigo, particularmente para la agricultura familiar y las cooperativas de trabajo constituye una gran posibilidad. La incorporación del cannabidiol como alimento abre un nuevo vector de desarrollo para que esta cadena pueda expresar su máximo potencial, junto al uso medicinal y terapéutico".

Existen dos tipos de cultivos bien diferenciados de cannabis sativa: uno de uso medicinal/terapéutico y otro es el cáñamo industrial de gran potencial para uso en alimentos. Del cáñamo industrial se extraen diferentes subproductos. Como alimento, lo más relevante es el grano del cáñamo prácticamente libre de CBD y THC del cual se puede extraer su aceite, con alto contenido de ácidos grasos esenciales (omega 6 y omega 3) y tocoferoles. Del remanente de la extracción se elabora harina de semilla de cáñamo de uso en diversas preparaciones farináceas, con elevado aporte de proteínas y fibras y sin gluten. Del mismo modo, las semillas tostadas similares a un fruto seco se pueden consumir directamente.

De la apertura participaron también el titular de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), Manuel Limeres, junto a la subadministradora del organismo, Valeria Garay; y la directora del Instituto Nacional de Alimentos (INAL), Mónica López.

El encuentro contó con presentaciones del coordinador del Programa de Cannabis Medicinal del Ministerio de Salud, Marcelo Morante; y de la representante del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME), Gabriela Carmen Mantecon.

Reunión Ordinaria N° 147 de la CONAL

Durante el 15 y 16 de noviembre se desarrolló la última reunión ordinaria del año de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL). Participaron autoridades nacionales y representantes de las 24 provincias de las áreas de Salud, Agricultura y Producción del país.

La reunión contó con la presencia del secretario de Calidad en Salud del Ministerio de Salud de la Nación y presidente de la Comisión Nacional de Alimentos, Alejandro Collia, quien felicitó a los miembros de la Comisión por el esfuerzo realizado en las cuatro reuniones que se desarrollaron durante el presente año y recalcó el rol de la CONAL en referencia a establecer lineamientos en regulación en materia de alimentos, lo que acompaña a las políticas públicas del Ministerio de Salud.

Destacó, además que, gracias al trabajo conjunto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el SENASA, la Secretaría de Comercio Interior y todos los representantes provinciales, se han tratado más de 60 temas de relevancia para mantener actualizado el marco normativo del Sistema Nacional de Control de Alimentos y aquellos que surgen a partir de las necesidades detectadas durante la conformación de la Agenda Regulatoria ANMAT/INAL 2021-2023.

Recalcó que en el período 2020-2022, la ANMAT cumplió un rol fundamental, sobre todo en el contexto de pandemia y que se han resuelto y publicado 42 resoluciones conjuntas. Finalmente, auguró una excelente presidencia a la SAGyP durante el 2023.

La reunión también contó con la presencia del administrador de la ANMAT, Manuel Limeres y de Mónica López, directora Nacional del INAL. Además en la apertura de la reunión se contó con la presencia del Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo y la presidenta del SENASA, Diana Guillén.

Las autoridades presentes en la última jornada posan para una fotografía grupal.
A lo largo de las jornadas se dio tratamiento a temas diversos tales como la determinación del límite de arsénico en algas comestibles, la actualización de los artículos de maní y sus derivados, la incorporación de enzimas y de hongos comestibles y las bases para establecer un marco regulatorio específico orientado a productos tradicionales y de las economías regionales.

Asimismo, se remitió a trámite administrativo el Proyecto de Resolución Conjunta que establece el nuevo parámetro de humedad en harina de arroz así como el de incorporación de aceto balsámico y las incorporaciones al Ordenamiento Jurídico Nacional de dos Resoluciones Mercosur: Res. GMC N° 32/21 "Modificación de las Resoluciones GMC N° 53/98, 09/07 y 34/10 sobre aditivos alimentarios" y Res. GMC N° 18/21 "Modificación de la Res. GMC N° 12/11 "RTM sobre límites máximos de contaminantes inorgánicos en alimentos".

Por último, la Comisión acordó dar ingreso al tratamiento de nuevos temas, entre los que se destacan la propuesta de incorporación de cerveza y de avena sin gluten, de harina de orujo de uva y la conformación de un nuevo grupo de trabajo coordinado por el INAL para trabajar en el encuadre y caracterización de envases celulósicos, de gran importancia en la economía circular y sostenibilidad.

Reunión Ordinaria N° 146 de la CONAL

La reunión, realizada en forma virtual los días 24 y 25 de agosto, cerró con la firma presencial del acta, en la que el presidente de la Comisión Nacional de Alimentos y secretario de Calidad en Salud del Ministerio de Salud de la Nación, Alejandro Collia, felicitó a los miembros de la Comisión por el esfuerzo realizado. Asimismo, recalcó la importancia fundamental en la integración del sistema sanitario del control de alimentos, ya que cada área contribuye a lograr una mejor salud.

Por otra parte, celebró que desde el Sistema de Información Federal para la Gestión del Control de los Alimentos (SIFeGA), en el marco de la Ley de promoción de la alimentación saludable, se implementó el acceso a la declaración jurada y al buscador público del Sistema de sellos y advertencias nutricionales.

También se contó con la presencia de la subadministradora de la ANMAT, Valeria Garay, quien destacó la mirada integral e integradora de la CONAL y el trabajo articulado, armónico y en constante búsqueda de oportunidades de mejora con una mirada federal.

Además, participó la directora del Instituto Nacional de Alimentos (INAL), Mónica López, y estuvieron en el cierre de la jornada y firma del acta el jefe de gabinete de la Secretaría de Comercio Interior, Rodrigo Herrera, y el subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional de la SAGyP, Luis Contigiani.

Durante el encuentro se remitió a trámite administrativo el Proyecto de Resolución Conjunta que establece los nuevos límites máximos para los ácidos grasos trans en producto terminado y materias primas y la prohibición de elaboración de aceite vegetal parcialmente hidrogenado de producción industrial. Dicho proyecto surgió por iniciativa de la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles (DNAIENT) del Ministerio de Salud y de ANMAT a través del INAL, en concordancia con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En tanto, se remitieron también a trámite administrativo los proyectos referidos a la modificación del artículo 1353 bis del Código Alimentario Argentino (CAA) sobre la actualización en las especificaciones de las fórmulas para lactantes, la incorporación de nuevas enzimas y de especies vegetales nativas, con un impacto positivo para las economías regionales.

Se abordaron temas de gran importancia para la salud pública tales como establecer los límites para plaguicidas en aguas envasadas y el límite para antraquinona en la yerba mate elaborada y se trataron otros temas como los parámetros para tratamiento térmico de conservas vegetales, conservas de la pesca, caracterización de sal marina argentina, incorporación de bagazo cervecero seco, y el encuadre y definición de aceto balsámico.

La Comisión acordó dar ingreso al tratamiento de nuevos temas, entre los que se destacan la propuesta integral del articulado de maní y sus derivados, la incorporación de bebidas alcohólicas de elaboración artesanal y la determinación del límite de arsénico en algas comestibles.

Reunión Ordinaria N° 145 de la CONAL

Fue en San Fernando del Valle de Catamarca, con el objetivo de trabajar en forma articulada diversas modificaciones al Código Alimentario Argentino.

Durante el 8 y 9 de junio se llevó adelante en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca la 145ª Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL).

La apertura de la doble jornada contó con la presencia de autoridades nacionales y provinciales. Dio inicio formal el Presidente de la CONAL, secretario de Calidad en Salud, Alejandro Collia quien celebró la pluralidad de la CONAL y su carácter federal. Referenció el Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria, recordando que en el mundo se producen más de 600 millones de Enfermedades de Transmisión Alimentaria, de las cuales el 40% afecta a la niñez y, en muchos casos, provocan la muerte. En ese sentido, celebró el rol de la Comisión en la toma de decisiones y recalcó su compromiso ininterrumpido en la labor que ejerce al velar por la inocuidad alimentaria con los lineamientos y regulaciones en materia de alimentos. Hizo extensivos los saludos de la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

A su turno, la subadministradora de la ANMAT, Valeria Garay, dio la bienvenida y acercó los saludos por parte del administrador de la ANMAT, Manuel Limeres. Resaltó el carácter absolutamente federal e integrador representado por todas las provincias y organismos nacionales participantes, de manera presencial o virtual, lo que demuestra el compromiso de cada uno y de sus equipos de trabajo; también resaltó la importancia del Módulo de Laboratorio del SIFeGA y su implementación en Chaco y, recientemente, en Catamarca.

Se contó con la participación de la ministra de Salud de Catamarca, María Manuela Ávila, quien agradeció al equipo técnico y dio la bienvenida a los representantes a la Provincia.

Durante el desarrollo de las jornadas, la Comisión acordó y remitió 6 expedientes a trámite administrativo diversas propuestas de modificación del Código Alimentario Argentino (CAA), entre las que se destaca la modificación del artículo 1285 referido a mostaza y la incorporación del artículo 1285 bis referido a aderezo a base de mostaza en el cual se incorporó el límite máximo de sodio, en concordancia con las políticas sanitarias de reducción de sodio.

Asimismo, se abordaron temas que se alinean con políticas públicas sanitarias, tales como el rotulado de bebidas alcohólicas, y la disminución del porcentaje de ácidos grasos trans en alimentos y materias primas, como así también la prohibición de producción de AVPH. Además, se dio tratamiento a otras propuestas presentadas por el INAL, como la incorporación de mijo y la definición de aceto balsámico.

Mesa de trabajo de representantes de CONAL

Durante el desarrollo de la reunión, se presentaron diversos temas en los que se destacó la labor de los grupos de trabajo coordinados por el INAL, como los criterios microbiológicos de Kefir de agua, bagazo cervecero, parámetros fisicoquímicos para mijo, aceto y vinagres balsámicos, propuesta de tratamiento térmico, caracterización microbiológica en conservas vegetales y del preparado vegetal bebible.

Como cierre, la Directora Nacional del INAL, Mónica López, celebró el hecho de reunirse en una provincia luego de varias reuniones virtuales, entendiendo que los encuentros que se realizan de forma federal constituyen la única herramienta para reconocer y conocer el territorio y sus necesidades para dar una mirada global en el ámbito de los alimentos.

La reunión ordinaria 145 concluyó el 9 de junio, las autoridades nacionales ratificaron el acta y los acuerdos alcanzados durante los días de trabajo así como también, agradecieron la hospitalidad brindada durante las jornadas de trabajo por la provincia de Catamarca.

Para mayor información sobre los temas de agenda y del acta de la 145° Reunión, ingresá al espacio de CONAL.

Alimentos Argentinos
Anmat
Senasa
Secretaría de Comercio Interior

La Comisión Nacional de Alimentos - CONAL - es un organismo técnico que se encarga de las tareas de asesoramiento, apoyo y seguimiento del Sistema Nacional de Control de Alimentos, establecido por el Decreto 815 de 1999. Durante el presente año la Presidencia de la Comisión Nacional de Alimentos es ejercida por el MINISTERIO DE ECONOMÍA, en ejercicio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, a cargo del Sr. Juan José Bahillo. La oficina de la Secretaría técnica-administrativa de la CONAL se encuentra ubicada en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca , Paseo Colón 922 2° piso of. 241, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina - CP C1101AAA. Teléfono (54-11) 4349-2236.
Ver texto completo

Marco Regulatorio

Decreto 4.238 / 1968

El reglamento está subdividido en 30 capítulos que contienen disposiciones referidas a definiciones generales de los términos empleados, al régimen de habilitaciones, a aspectos constructivos e instalaciones de los establecimientos, de la inspección post-mortem y el examen ante-mortem, a obligaciones de los distintos tipos de establecimientos elaboradores de productos cárnicos, a la definición de los productos y a los requisitos para su elaboración, al uso de aditivos, a la clasificación y definición de aves, huevos y productos de la pesca así como a los requisitos para su elaboración, a las obligaciones de los establecimientos elaboradores de subproductos incomestibles, al embalaje y la rotulación, a los certificados sanitarios, al transporte de productos, subproductos o derivados de origen animal, a las fundaciones de asesoramiento y al régimen de penalidades.

+ Ver Decreto Nº 4.238 / 68

Decreto 815 / 1999

Este decreto del Poder Ejecutivo Nacional estableció el Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA) con el objetivo de asegurar el cumplimiento del Código Alimentario Argentino (CAA), derogando el Decreto 2194/94 que establecía un régimen similar para el control de los alimentos y sus establecimientos productores.
Tiene como finalidad asegurar el cumplimiento del CAA que es la norma fundamental del SNCA.

Integración del SNCA:
Comisión Nacional de Alimentos (CONAL)
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SeNaSA).
Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
Se invita a las Autoridades Provinciales y del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires a integrarse al sistema.

+ Ver Decreto 815 / 99

Error de autorización

No tiene autorización para ingresar a la página solicitada.
Para más información comunicarse a conal@magyp.gob.ar.