CONAL - La Comisión Nacional de Alimentos con foco en BPA frutihortícolas y la actualización normativa
  • Reglamento
    • Estatuto
    • Grupos de trabajo
    • Pautas Exposiciones
  • CONASE
    • Representantes
    • Agendas
  • Expedientes
    • CONAL
    • Trámite Adm.

Acceso Representantes

Ingrese su nombre de usuario y contraseña

Cargando...

Olvidé mi contraseña

  1. Inicio
  2. Noticias
  3. La Comisión Nacional de Alimentos con foco en BPA frutihortícolas y la actualización normativa

La Comisión Nacional de Alimentos con foco en BPA frutihortícolas y la actualización normativa

Se informó de los próximos cambios para la modernización del sistema de control de alimentos y se atendió a la búsqueda de consensos en el tratamiento de los diferentes temas vinculados con la reducción de sodio en salsas y aderezos, grasas trans, alimentos sin lactosa, entre otras propuestas.

Compartir en
redes sociales

Publicada el Martes, 19 de Marzo de 2019

La Secretaría de Gobierno de Agroindustria es sede de la 129° Reunión Plenaria de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), presidida por la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía durante el presente año. El encuentro que se desarrolla hasta mañana con la participación de autoridades provinciales de los organismos competentes de Salud, Agroindustria y Producción tuvo eje en la primera jornada los avances en Buenas Prácticas Agrícolas en frutas y hortalizas.

"Hace más de un año y medio que estamos trabajando para la modernización de la CONAL, en pos de un objetivo común, que es mejorar la calidad y la inocuidad de los alimentos que Argentina vende al mundo", destacó el secretario de Alimentos y Bioeconomía, Andrés Murchison, en la apertura del encuentro.

De la reunión también formaron parte la secretaria de Regulación y Gestión Sanitaria de la Secretaría de Gobierno de Salud, Josefa Rodríguez Rodríguez; el subadministrador de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), Waldo Belloso; el presidente del Senasa, Ricardo Negri; la directora nacional del Instituto Nacional de Alimentos (INAL), Natalia Jakubowski; la directora Nacional de Alimentos y Bebidas, Mercedes Nimo, y representantes de las distintas provincias argentinas.

Al respecto, los organismos coincidieron en que la Comisión es un ejemplo de construcción colectiva en la búsqueda de consensos para generar un cuerpo normativo sobre los alimentos en pos del bien común. Y en este sentido, Josefa Rodríguez, destacó la importancia de la generación de empleo y la comercialización efectiva de la mano de la búsqueda de garantías para ofrecer alimentos sanos a la población como las dos caras de una misma moneda.

En este marco, la directora nacional de Alimentos y Bebidas, Mercedes Nimo, en representación de Agroindustria, se explayó sobre el Programa Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para frutas y hortalizas, puntualizando en los ejes en educación, capacitación, difusión, asistencia técnica y transferencia tecnológica, formalización sanitaria y comercial, y promoción del consumo.

En este sentido, se hizo mención a las diferentes experiencias que se desarrollaron el año pasado en distintos puntos del país con el curso de "Formador de Formadores", junto a INTA y Senasa. "Nos propusimos llegar a 1.000 técnicos capacitados en todo el país". Además, como segunda etapa, se planteó la continuidad de los cursos para aquellos formadores que quieran a su vez ser implementadores, con una asistencia técnica que incluye trabajo en territorio y la participación adicional de Cambio Rural y Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE).

Por su parte, el equipo técnico de INAL presentó el trabajo que se viene haciendo a partir de la "Guía de recomendación para un menú libre de gluten seguro", a fin de sumar más establecimientos gastronómicos en el uso e implementación de la guía.

Entre los temas abordados se destacaron el avance a trámite administrativo para su próxima incorporación los límites de sodio en aderezos y salsas, la actualización de criterios microbiológicos para huevos frescos, armonizando la norma con la regulación de Senasa, el límite que establece el Código Alimentario Argentino (CAA) respecto a la presencia de arsénico en aguas; la incorporación de la hierba paramela al Código como aromatizante, entre otros.

La reunión continuará mañana donde está previsto el tratamiento de alimentos sin lactosa, sal de calidad alimentaria, descongelado de carne porcina y la incorporación de agua de mar al CAA, entre otros puntos.

Últimas noticias

Reporte Anual de gestión 2019

Se realizó la 133° Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional de Alimentos

Modificaciones para aguas minerales y alimentos vegetales en el Código Alimentario Argentino

4° Encuentro de la Comisión Nacional de Alimentos

Alimentos Argentinos
Anmat
Senasa
Secretaría de Comercio

La Comisión Nacional de Alimentos - CONAL - es un organismo técnico que se encarga de las tareas de asesoramiento, apoyo y seguimiento del Sistema Nacional de Control de Alimentos, establecido por el Decreto 815 de 1999. Durante el presente año la Presidencia de la Comisión Nacional de Alimentos es ejercida por el Secretario de Calidad en Salud del MINISTERIO DE SALUD, Dr. Leonardo Oscar Busso. La oficina de la Secretaría técnica-administrativa de la CONAL se encuentra ubicada en Estados Unidos 25 , Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina - CP C1101AAA.
Ver texto completo

Marco Regulatorio

Decreto 4.238 / 1968

El reglamento está subdividido en 30 capítulos que contienen disposiciones referidas a definiciones generales de los términos empleados, al régimen de habilitaciones, a aspectos constructivos e instalaciones de los establecimientos, de la inspección post-mortem y el examen ante-mortem, a obligaciones de los distintos tipos de establecimientos elaboradores de productos cárnicos, a la definición de los productos y a los requisitos para su elaboración, al uso de aditivos, a la clasificación y definición de aves, huevos y productos de la pesca así como a los requisitos para su elaboración, a las obligaciones de los establecimientos elaboradores de subproductos incomestibles, al embalaje y la rotulación, a los certificados sanitarios, al transporte de productos, subproductos o derivados de origen animal, a las fundaciones de asesoramiento y al régimen de penalidades.

+ Ver Decreto Nº 4.238 / 68

Decreto 815 / 1999

Este decreto del Poder Ejecutivo Nacional estableció el Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA) con el objetivo de asegurar el cumplimiento del Código Alimentario Argentino (CAA), derogando el Decreto 2194/94 que establecía un régimen similar para el control de los alimentos y sus establecimientos productores.
Tiene como finalidad asegurar el cumplimiento del CAA que es la norma fundamental del SNCA.

Integración del SNCA:
Comisión Nacional de Alimentos (CONAL)
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SeNaSA).
Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
Se invita a las Autoridades Provinciales y del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires a integrarse al sistema.

+ Ver Decreto 815 / 99